El reciente sismo de 6.1 grados en la escala de Richter que sacudió la capital del Perú el pasado 15 de junio de 2025 ha puesto nuevamente en evidencia la vulnerabilidad sísmica de nuestro país. Aunque afortunadamente no se reportaron grandes daños estructurales ni víctimas mortales, el movimiento telúrico generó temor, evacuaciones espontáneas y colapsos menores. Este evento sirve como recordatorio urgente de la necesidad de estar preparados. A continuación, presentamos una guía práctica con recomendaciones y medidas de prevención en caso de sismos.
1. Preparación antes del sismo
Estar preparados es fundamental para minimizar los riesgos. Esto incluye:
- Plan familiar de emergencia: Toda familia debe tener un plan que incluya puntos de encuentro seguros, rutas de evacuación y funciones asignadas a cada miembro.
- Mochila de emergencia: Preparar una mochila por cada miembro de la familia con agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas, radio, botiquín de primeros auxilios, silbato, documentos importantes y dinero en efectivo.
- Revisar y reforzar la vivienda: Consultar con un ingeniero civil sobre la estructura de la vivienda. Si se identifican debilidades, realizar refuerzos estructurales.
- Ubicar zonas seguras dentro del hogar: Identificar columnas, esquinas resistentes y evitar estar cerca de ventanas o estanterías altas.
- Simulacros: Realizar simulacros regulares en el hogar, la escuela o el trabajo para practicar la evacuación.
2. Durante el sismo
Cuando ocurre un sismo, el tiempo de reacción es clave:
- Mantener la calma: Evitar correr o gritar. La serenidad puede salvar vidas.
- Buscar cobertura: Refugiarse bajo mesas resistentes o junto a columnas. Si está en la cama, permanecer en ella protegiéndose la cabeza.
- Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer: Espejos, cuadros, televisores o estanterías pueden representar un peligro.
- No usar ascensores: En caso de evacuación, utilizar siempre las escaleras.
- Si está en la calle: Alejarse de edificios, postes de electricidad y muros. Dirigirse a zonas abiertas.
3. Después del sismo
Finalizado el movimiento, es importante seguir actuando con precaución:
- Verificar lesiones: Prestar primeros auxilios si es necesario y evitar mover a personas gravemente heridas a menos que haya un peligro inminente.
- Revisar el estado de la vivienda: Buscar grietas, fugas de gas o daños eléctricos. No encender fuego hasta verificar que no haya fugas.
- Evitar el colapso de redes: No realizar llamadas innecesarias. Utilizar mensajes de texto o WhatsApp para comunicarse.
- Estar atentos a réplicas: Muchos sismos son seguidos por réplicas que pueden ser igual o más fuertes.
- Seguir instrucciones oficiales: Sintonizar radios o canales oficiales para obtener información actualizada.
4. Cultura de prevención y responsabilidad colectiva
Perú se encuentra en una zona de alta actividad sísmica por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por eso, más allá de actuar en momentos críticos, es fundamental fomentar una cultura preventiva desde el hogar, la escuela, la comunidad y las autoridades. Las municipalidades, ministerios y organizaciones civiles deben fortalecer la educación en gestión del riesgo de desastres, así como fiscalizar las construcciones informales y promover infraestructura segura.
El reciente sismo en Lima debe ser tomado como una advertencia y una oportunidad para prepararnos mejor. La prevención no elimina los desastres naturales, pero reduce de forma significativa sus consecuencias. No esperemos el siguiente temblor para actuar. La mejor defensa es estar informados, organizados y listos para responder con responsabilidad y solidaridad.
Para más artículos como este, estén a atentos a nuestra página web: www.sosiaspilcueta.com
